Jefatura de Policía sanducera apuesta a más cámaras de videovigilancia y utilizará inteligencia artificial
La Jefatura de Policía de Paysandú avanza en un proceso de modernización, que busca transformar la manera en que se previenen y gestionan los hechos delictivos y las emergencias. El proyecto, que combina tecnología, inteligencia artificial y nuevas modalidades de comunicación, cuenta con el apoyo de la Dirección General de Centro Comando Unificado, quien coordina los proyectos a nivel nacional.
En entrevista exclusiva con EL TELEGRAFO, el comisario mayor PA Fernando Acosta Chaves, director del Centro de Comando Unificado (CCU), repasó los principales avances alcanzados en los últimos meses, las apuestas de la actual administración y los desafíos que se vienen para el corto y mediano plazo.
“Nosotros al inicio de esta nueva administración tanto ministerial como en Jefatura, empezamos a trabajar con el proyecto de incrementar el sistema de videovigilancia, tanto en la ciudad como en lugares donde no había mucho interés en la anterior administración. Ahora se están incrementando en todo el departamento, por lo que prácticamente todo va a quedar cubierto con cámaras: la capital, pero también puntos estratégicos en localidades del interior”, señaló.
EXPANSIÓN DE LA VIDEOVIGILANCIA
Paysandú capital ya contaba con un sistema de cámaras que había permitido monitorear sectores sensibles de la ciudad, pero el plan actual es mucho más ambicioso: duplicar y triplicar la cobertura, incluyendo barrios periféricos y localidades que antes carecían de esta herramienta. “En el Interior no había tanto, tenía Guichón y Quebracho, las cuales ahora se duplicaron y se suma Tambores, Chapicuy, Guaviyú y Lorenzo Geyres.
Vamos creciendo en función del crecimiento de la población, de los hechos y del interés policial con ciertos puntos estratégicos que nos interesa resaltar o tener bajo la vista”, explicó Acosta Chaves. El avance se da en el marco de la primera etapa de un proyecto escalonado. “Estamos en ejecución y vamos un poco más del 50% del proyecto. Casi que somos la única Jefatura del Interior, salvando la zona metropolitana (incluido Canelones y San José), que está haciendo un trabajo que nos ha permitido crecer a pasos más firmes que en otros departamentos, donde por ejemplo ni siquiera han empezado a hacer el primer trabajo de instalación de las cámaras”, remarcó. El sistema de videovigilancia no solo permite detectar delitos en curso, sino también prevenirlos y aportar pruebas judiciales. Las cámaras, además, han sido clave en investigaciones por hurtos, rapiñas y accidentes de tránsito, ya que permiten reconstruir recorridos y confirmar identidades.
EL TELEGRAFO