Diputado Horacio de Brum: el nuevo marco regulatorio para las inversiones ganaderas brinda «mayores garantías» y fomenta la transparencia
El diputado por el departamento de Salto e integrante de la Comisión de Ganadería, el Dr. Horacio de Brum, se ha mostrado satisfecho con las recientes declaraciones del Directorio del Banco Central (BCU) sobre el nuevo marco regulatorio para lo que se ha denominado “inversiones ganaderas”. En diálogo con Valor Agregado, de Brum compartió las novedades anunciadas durante una reunión de la Comisión de Ganadería, señalando que el objetivo principal es proteger a los inversores y fomentar un ecosistema financiero más seguro y transparente.
Un nuevo marco para las inversiones ganaderas
La problemática de los fondos de inversión ganadera, a menudo mal llamados “fondos ganaderos”, ha estado bajo la lupa debido a la falta de un marco regulatorio claro. El Banco Central ha respondido enviando un anteproyecto de ley al Ministerio de Economía y Finanzas para su integración en el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional. Esta iniciativa busca modificar la Carta Orgánica del BCU para ampliar su capacidad de intervención y supervisión en este tipo de operaciones.
«Ayer, el presidente del Banco Central dio la primicia en la Comisión de Ganadería de un anteproyecto de ley que envió al Ministerio de Economía y Finanza para que sea integrado en el proyecto de ley de presupuesto nacional,» explicó el Dr. de Brum. «Nos explicaba que era con el objetivo de fortalecer la protección del inversor y fomentar todo un ecosistema de financiamiento de carácter dinámico, transparente y más seguro para permitir canalizar el ahorro hacia proyectos productivos.»
Distinción clara: capitalización de ganado vs. fondos de inversión
Una de las principales preocupaciones era si este nuevo marco afectaría la tradicional capitalización de ganado, una operativa histórica entre productores. El Dr. De Brum aclaró enfáticamente que esta figura no se verá afectada ni regulada por el Banco Central.
«La capitalización de ganado tradicional que hacen entre productores no va a estar afectado y no va a estar regulado por el Banco Central del Uruguay,» subrayó. «Acá lo que se busca es tratar de resolver la existencia de algunos esquemas donde se canalizan fondos del público, de los particulares, hacia la economía real. Esta es la problemática que busca resolver el Banco Central del Uruguay.»
El nuevo marco regulatorio busca abordar la situación de esquemas que han operado fuera del radar del BCU. Esto se logrará a través de la modificación del artículo 37 de la Carta Orgánica del Banco Central, lo que le permitirá ampliar su radio de acción y poder intervenir en casos de necesidad.
Atribuciones y garantías para los inversores
Para evitar problemas como el desvío de fondos o los esquemas Ponzi, el Banco Central adquirirá nuevas atribuciones. Según el diputado, estas medidas incluyen:
– Solicitud de información: La posibilidad de requerir información detallada de las operaciones.
– Inspecciones: Realizar inspecciones con facultades similares a las de la Dirección General Impositiva, sin que se pueda oponer el secreto profesional.
– Cese de actividades: Ordenar el cese inmediato de actividades irregulares.
-:Suspensión de publicidad: Suspender campañas publicitarias o la captación de fondos que no sean transparentes.
Además, el Dr. de Brum mencionó la posibilidad de crear nuevas herramientas jurídicas, como un “fideicomiso financiero simplificado”. Este mecanismo busca facilitar la inversión para pequeñas y medianas empresas, ofreciendo un camino con menos requisitos, pero sin comprometer las garantías necesarias para el inversor.
Un futuro más seguro y transparente
Como productor agropecuario y profesor de Derecho Agrario, el Dr. de Brum se mostró optimista sobre el impacto del nuevo marco. Cree firmemente que estas medidas brindarán mayores garantías para las inversiones productivas y, aunque no eliminarán por completo la posibilidad de fraude, sí minimizarán los riesgos de forma significativa.
«Yo creo que la participación ayer de las autoridades del Banco Central, en primera instancia con esta reforma planteada al Poder Ejecutivo, va a brindar mayores garantías para todo este tipo de operaciones,» afirmó. «Esto no es que de repente va a evitar mañana un posible fraude, eso sí minimiza los riesgos… Lo que hace es la transparencia. Y acá lo que nos tiene que dar más seguridad es la transparencia y la seguridad de que hay una autoridad atrás que nos brinda negocios productivos tomando instrumentos financieros.»
De Brum concluyó que se siente satisfecho con las declaraciones del Banco Central y confía en que este es un paso importante para dotar de mayor seguridad y transparencia a las inversiones en el sector agropecuario, beneficiando tanto a los productores como a los inversores.