Optimismo y buenas proyecciones marcan el horizonte agrícola en el norte del país, según Luis Siméan de Copagran

Optimismo y buenas proyecciones marcan el horizonte agrícola en el norte del país, según Luis Siméan de Copagran

En una entrevista para el programa «Valor Agregado Norte» en Radio Tabaré, Luis Siméan, gerente de la filial Paysandú de la cooperativa Copagran, compartió una visión optimista sobre el estado actual y futuro de la producción agrícola en el norte de Uruguay. A pesar de algunos desafíos iniciales en la implantación de cultivos de invierno, la reciente mejora en las condiciones climáticas ha generado un renovado entusiasmo entre los productores.

Cultivos de invierno: una recuperación prometedora

Siméan comenzó la entrevista destacando la notable recuperación de los cultivos de invierno. Después de un período de siembra un tanto tardío y algunas dificultades iniciales en la implantación, las recientes lluvias seguidas de días soleados y cálidos han revitalizado las plantaciones.

«Los cultivos están lindos», afirmó Siméan, «después de los últimos episodios de lluvia y de que empezamos a tener días más soleados, más largos, con algún golpecito de calor, se ve una recuperación bien interesante en los cultivos en general».

En particular, la colza se perfila como la gran protagonista de la temporada. «Las colzas han logrado un buen desarrollo, han cubierto bien el suelo y algunas ya están empezando a encañar y a enflorecer y se ven en general muy lindas», comentó. Este buen desempeño de la colza genera «buenas expectativas» para la futura cosecha, ya que los cultivos muestran un «potencial» de rendimiento muy alentador.

Por otro lado, aunque la cebada y el trigo están un poco más rezagados en su desarrollo, Siméan enfatizó que también están mostrando una respuesta positiva. El frío que ha caracterizado el invierno les ha sentado bien, permitiendo que las plantas desarrollen todo su potencial. «Creo que la expectativa también es la de que ese buen número de plantas a nivel de chacras se pueda después concretar en una buena encañazón, buen número de espigas y un buen potencial de rendimiento», señaló.

Tendencias de siembra y expectativas para el verano

Siméan confirmó que la tendencia en el área de influencia de Copagran refleja el panorama nacional: un crecimiento significativo en el área de siembra de colza, una disminución en la cebada y un área de trigo que se mantiene estable. Específicamente, en la filial de Paysandú, el área de colza aumentó entre un 20 % y un 30 % con respecto al año pasado, mientras que la de cebada cayó alrededor de un 30 %.

De cara a la próxima zafra de verano, las expectativas son igualmente positivas. El gerente de Copagran mencionó que hay una «intención de siembra interesante», con muchas áreas de primera disponibles debido a la reducción del área de invierno. Las consultas por maíz y soja ya están en marcha, y Siméan prevé que la siembra de maíz de primera comience el próximo mes. La reciente subida del precio de la soja ha estimulado aún más el interés de los productores, posicionándola como una «principal alternativa de verano».

Además, Copagran está impulsando activamente el girasol, un cultivo que tuvo un rendimiento «muy bueno» el año pasado, especialmente en las zonas de Young y Soriano. Con una propuesta comercial atractiva y un «nuevo impulso» de la cooperativa, el área de girasol preinscrita ya es «bastante interesante», lo que sugiere un crecimiento notable en la superficie cultivada con respecto al año anterior.

Sin movimientos masivos de agricultura a ganadería

Finalmente, Siméan abordó el rumor de una posible migración de áreas de agricultura a ganadería, una preocupación recurrente en el sector. Su perspectiva es tranquilizadora y muy clara: «No, yo creo que los productores con los que trabajamos nosotros ya tienen su sistema de producción bastante estabilizado, te diría».

Según el gerente, los cambios entre agricultura y ganadería se dan dentro de los «sistemas de rotación» ya establecidos y planificados por los productores, en cumplimiento de los planes de uso y manejo del suelo. «No vemos nada así coyuntural que haga que la gente deje la agricultura para pasarse a la ganadería», concluyó, reafirmando que los sistemas productivos están «bastante estabilizados» y los productores continúan con sus planes proyectados para las diferentes áreas de cultivo y pasturas.