La importancia de las várices y sus tratamientos: segundo episodio con el Dr. Sebastián Sarutte

La importancia de las várices y sus tratamientos: segundo episodio con el Dr. Sebastián Sarutte

En una nueva emisión del programa de Radio Tabaré dedicado a la salud, el Dr. Sebastián Sarutte, un joven cirujano vascular con un vasto currículum a nivel nacional e internacional, fue el invitado de honor. Recientemente radicado en Salto, el Dr. Sarutte ha comenzado a ganarse el cariño de la comunidad local, convirtiéndose de a poco en un salteño más. El programa, que busca generar alfabetización en salud, se centró en las enfermedades venosas, un tema que, según las estadísticas, afecta a un gran porcentaje de la población.

Entendiendo la enfermedad venosa: más allá de la estética

La conversación, conducida por el Dr. Miguel Villar, comenzó con una pregunta fundamental: ¿qué son las várices? El Dr. Sarutte explicó de manera clara y concisa que las várices son una manifestación de la insuficiencia venosa, la enfermedad más frecuente en los seres humanos. Para entenderlas, es crucial comprender cómo la sangre fluye de regreso al corazón.

El corazón bombea la sangre a través de las arterias, pero su retorno por las venas depende en gran medida de la contracción muscular, especialmente en las pantorrillas, que funcionan como un «corazón periférico».

El Dr. Sarutte destacó que un «defecto de diseño» en los humanos, al caminar en dos patas, hace que la gravedad ejerza una gran presión sobre las venas de las piernas. Para evitar que la sangre retroceda, las venas tienen válvulas unidireccionales que se cierran. Cuando estas válvulas fallan, se produce un reflujo de sangre, lo que aumenta la presión venosa y causa la dilatación de las venas, que es lo que conocemos como várices.

El Dr. Sarutte enfatizó que las várices no son solo un problema estético. La hinchazón, la sensación de pesadez y el dolor son los primeros síntomas de alarma. En los casos más avanzados, la piel puede sufrir cambios de coloración y la formación de úlceras dolorosas y difíciles de curar, especialmente en la cara interna del tobillo.

Además de las várices en las piernas, el especialista mencionó otras manifestaciones de la insuficiencia venosa en otras partes del cuerpo, como las várices esofágicas en pacientes con cirrosis y las hemorroides, que son várices en el área perianal.

La prevención y el tratamiento: la importancia de la consulta temprana

El Dr. Sarutte hizo hincapié en la importancia de la prevención y el tratamiento temprano. Recomendó a las personas con trabajos sedentarios o que pasan mucho tiempo de pie que usen medias de descanso de grado ortopédico, que pueden ser suministradas por el BPS.

Además, destacó que caminar media hora al día es una de las medidas más efectivas, ya que activa el «corazón periférico» de la pantorrilla y reduce la presión venosa. El uso de plantillas para corregir la pisada y el control del peso son otros factores preventivos clave.

Respecto a las complicaciones, el especialista advirtió sobre el riesgo de trombosis, que puede ser superficial (varicotromboflebitis) o profunda. La trombosis venosa profunda, un coágulo que se forma en las venas profundas, es especialmente peligrosa porque puede desprenderse y viajar hasta los pulmones, causando un tromboembolismo pulmonar, la tercera causa de muerte cardiovascular en Uruguay.

En cuanto a los tratamientos, el Dr. Sarutte explicó que la cirugía convencional, aunque sigue siendo una opción, es un método cruento. Afortunadamente, existen técnicas más modernas y menos invasivas. La radiofrecuencia es el método más recomendado a nivel mundial. Es un procedimiento ambulatorio que se realiza con un catéter guiado por ecografía, que sella las venas afectadas mediante calor.

Otras alternativas incluyen el láser y la escleroterapia, un tratamiento químico que se utiliza para várices más pequeñas y las “arañitas” (telangiectasias). El Dr. Sarutte aclaró que estos tratamientos más modernos, que ofrecen una alta tasa de éxito y una baja tasa de complicaciones, aún no están incluidos en la canasta de prestaciones de las instituciones médicas privadas, por lo que su costo debe ser cubierto por el paciente.

A modo de cierre, el cirujano vascular reiteró que la enfermedad venosa es crónica, lo que significa que el tratamiento no garantiza que las várices no vuelvan a aparecer. Sin embargo, enfatizó que es crucial tratarlas para evitar complicaciones graves. Las medidas preventivas, como el uso de medias de descanso y el ejercicio regular, son fundamentales para controlar la enfermedad a largo plazo.

La anticoagulación y su papel en la prevención

El Dr. Sarutte también abordó el tema de los anticoagulantes, explicando que son medicamentos de alto riesgo que deben ser administrados bajo estricta supervisión médica. Desmintió la creencia popular de que «hacen la sangre más líquida», señalando que en realidad retrasan la coagulación. Por otro lado, mencionó que la aspirina, un antiagregante plaquetario, es una medicación común y beneficiosa para prevenir la formación de coágulos en las paredes de los vasos sanguíneos.

Al finalizar el programa, el Dr. Sarutte y el Dr. Villar recordaron a los oyentes la importancia de la prevención y la consulta médica temprana. El Dr. Sarutte invitó a la población a tomar conciencia sobre la salud vascular, una medida que puede prevenir enfermedades graves y mejorar significativamente la calidad de vida.