Sífilis en aumento: Paysandú refleja la preocupante tendencia nacional

Sífilis en aumento: Paysandú refleja la preocupante tendencia nacional

El infectólogo Germán Echenique advirtió que Paysandú no escapa al aumento de casos de sífilis que se registra a nivel nacional. Se trata de una enfermedad de transmisión sexual muchas veces asintomática, pero que puede causar graves secuelas si no se trata a tiempo. Según datos recientes, los casos en Uruguay se duplicaron desde 2020, pasando de poco más de 3.500 a más de 7.000 en 2024.

“Nosotros no nos alejamos de la realidad nacional. Estamos viendo constantemente casos de sífilis, se ven cada vez más, es cierto, y prácticamente en toda la población”, señaló Echenique en diálogo con EL TELEGRAFO. Indicó que el mayor impacto se da en hombres jóvenes de entre 19 y 40 años, aunque se observa un aumento en ambos sexos y en todas las edades.

El especialista explicó que, al presentar muy pocos síntomas, la sífilis puede pasar desapercibida. “Si uno no se hace el chequeo o tiene la sospecha de ir a buscarlo no llega al diagnóstico”, advirtió. Con el tiempo, puede generar daños vasculares, retinianos o cardiovasculares, y en embarazadas, provocar lesiones severas en el recién nacido.

El tratamiento es simple, gratuito y accesible, basado en penicilina, y está disponible en todas las policlínicas de atención primaria. “El acceso es en todas las policlínicas de barrio, se puede hacer el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento”, señaló, e insistió en que los usuarios pueden pedir el test en los controles generales de salud.

Entre las causas del aumento, Echenique mencionó cambios en los vínculos sexuales y falta de prevención. “Hoy día es mucho más frecuente tener sexo con gente que uno no conoce o parejas que no son tan estables”, observó. Frente a eso, subrayó: “El uso de preservativo hay que promocionarlo porque puede ser una manera efectiva de prevenir el contagio”.

Desde el Ministerio de Salud Pública se alertó sobre el impacto creciente, especialmente en gestantes y recién nacidos, y se llamó a reforzar la prevención, detección y tratamiento con enfoque integral.

EL TELEGRAFO