Maldonado avanza en su mayor obra de saneamiento, financiada por la polémica Tarifa 9
El departamento de Maldonado está ejecutando la obra de saneamiento más importante de su historia, con una inversión que supera los 100 millones de dólares. El proyecto, que busca ampliar la red de alcantarillado y mejorar el tratamiento de aguas residuales, se financia principalmente a través de la Tarifa 9, un mecanismo que ha generado intensos debates en la esfera política departamental y nacional.
El proyecto de saneamiento más ambicioso del departamento
Según información oficial de la Intendencia de Maldonado, las obras beneficiarán directamente a San Carlos, Piriápolis y zonas urbanas de Maldonado capital, llevando la cobertura de saneamiento al 90% del departamento. El plan incluye la construcción de más de 50 kilómetros de redes nuevas y aproximadamente 5.000 conexiones domiciliarias.
El intendente Enrique Antía ha destacado en repetidas ocasiones la importancia de esta inversión. En declaraciones recogidas por el portal de la Intendencia, Antía afirmó: «Estamos ante la obra más importante en materia de saneamiento que haya visto Maldonado. Esto mejorará sustancialmente la calidad de vida de nuestros vecinos y posicionará al departamento como líder en infraestructura sanitaria».
La Tarifa 9: el mecanismo de financiamiento en debate
El financiamiento de estas obras proviene principalmente de la Tarifa 9, un cargo adicional implementado en 2021 que grava el consumo de agua en el departamento. Este mecanismo ha sido defendido por el gobierno departamental pero cuestionado por otros sectores políticos.
Un debate que trasciende gobiernos
El modelo de financiamiento implementado en Maldonado hace años que trae polémica en el departamento. El colorado Eduardo Elinger varias veces ha salido al cruce y calificó el sobreprecio como injusto y abusivo para el pueblo de Maldonado. “Acá pagamos el costo del agua potable por encima del resto del país, esa realidad debe cambiar”. También durante la campaña departamental el ex candidato a intendente Rodrigo Blás a calificado la Tarifa 9 de “injusta y abusiva”.
El edil por el Frente Amplio, Leonardo Delgado, propuso en 2021 eliminar la tarifa, que se cobra en la zona balnearia del departamento. Debido a este tributo, en estas zonas de Maldonado los servicios de OSE cuestan 28% más caros que en el resto del país. Delgado explicó que debido al crecimiento de la ciudad y la aparición de nuevos barrios, hay muchas viviendas en la zona balnearia que no son casas de veraneo, sino que son las residencias permanentes de trabajadores asalariados, comerciantes, micro y pequeños empresarios, entre otros.
Plazos y proyecciones
Las autoridades estiman que las obras principales estarán completas para fines de 2026. En una inversión total de 55 millones de dólares, fueron adjudicadas dos nuevas obras fundamentales para la ciudad de San Carlos, como son la construcción de una nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y el refuerzo del sistema de abastecimiento de agua potable.
Ambas obras ya están en ejecución y forman parte de un plan más amplio que abarca distintas zonas de Maldonado. Con ellas se busca mejorar la cobertura, calidad del servicio y sustentabilidad de los sistemas de agua y saneamiento.
Sobre el alcance de la inversión, el presidente de OSE Pablo Ferreri manifestó: “es un primer mojón del fideicomiso de 55 millones de dólares. Se estará adjudicando, una obra de 17 millones para una planta de tratamiento de efluentes y otros 5 millones para las redes de agua, algo que es muy importante para San Carlos”.
Caras y Caretas