ACAS alerta sobre el saqueo ambiental: ‘Uruguay no debe ser la despensa de las potencias mundiales”

ACAS alerta sobre el saqueo ambiental: ‘Uruguay no debe ser la despensa de las potencias mundiales”

La Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS) envió una misiva a la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) Grande, con sede en Catamarca, República Argentina, en la que expresa su preocupación por más de 13 proyectos en curso en Uruguay. Estos abarcan desde la producción de energía eólica y plantas fotovoltaicas, hasta un puerto espacial, producción de hidrógeno verde, combustibles sintéticos, entre otros.

En diálogo con CAMBIO, la secretaria de ACAS, Adriana Carabajal, afirmó que, con el objetivo de satisfacer la alta demanda de los países industrializados —que ya han agotado gran parte de sus propios recursos naturales—, se busca instalar este tipo de emprendimientos en otras regiones del mundo. En ese sentido, señaló que Uruguay se presenta como un país abierto a cualquier inversión extranjera que prometa generación de empleo, pero que, en muchos casos, termina por no dejar beneficios reales a la población local, mientras sí implica el saqueo de recursos naturales que son escasos y que deben ser preservados.

TRISTEZA Y FRUSTRACIÓN

Carabajal sostuvo que los distintos gobiernos han tratado a los recursos naturales como mercancías, firmando contratos a espaldas del pueblo y desconociendo la soberanía sobre los bienes ambientales. «No importa el color de la divisa —afirmó—, lo único que importa es mercantilizarlo todo: el aire, el suelo, el agua. Esta última es especialmente preocupante y mantiene en vilo no solo a la población del sur del país, sino también a quienes vivimos en el norte de Uruguay».

Criticó duramente a lo que denominó la «casta política», a la que acusó de desangrar la tierra, contaminar y usurpar el suelo y el agua día tras día. «El Estado otorga todo tipo de garantías a los empresarios. ¿Y qué nos dejan? Un país que esta generación quizás aún no perciba en su real dimensión, pero que en pocos años podría asemejarse a pueblos de África, donde los habitantes más pobres deben caminar kilómetros para conseguir un bidón de agua. Se ha devastado hasta lo más impensado, y esto nos llena de tristeza y frustración», concluyó.

EL URUGUAY QUE QUEREMOS

Confiamos en que el gobierno actual, luego de la carta unánime firmada por todos los activistas ambientales y presentada al presidente electo, profesor Yamandú Orsi, en noviembre de 2024, sabrá escuchar, reflexionar y tomar acciones concretas. Esta es una oportunidad para recuperar la confianza del pueblo uruguayo.

¿Será esta vez diferente, o solo una nueva cuenta en el extenso collar de entregas a las multinacionales?

El pueblo uruguayo necesita volver a creer. Decimos basta a los contratos secretos, basta al saqueo de nuestros recursos, basta a los negociados ocultos y al enriquecimiento de un sector político a costa del bien común. Basta al extractivismo despiadado.

Y merece un capítulo especial: el agua, un recurso de valor incalculable para el presente y el futuro.

Exigimos el fin de los intereses encubiertos que ignoran la fuerza de nuestras leyes y de nuestra Constitución. El pueblo uruguayo, único en el mundo, logró consagrar en el artículo 47 el derecho al acceso al agua como uso prioritariamente humano, y en el artículo 188 se establece con claridad quién debe gestionar y distribuir este bien vital: el Estado uruguayo.

Es hora de respetar esa voluntad soberana. Es hora de actuar con responsabilidad.

RADIO TABARÉ