Uruguay lanza su cosecha nacional de olivos con foco en la calidad y consumo local

Uruguay lanza su cosecha nacional de olivos con foco en la calidad y consumo local

Este viernes 25 de abril a las 10:00 horas, en el establecimiento La Repisada en Pueblo Edén (Maldonado), se realizará el Lanzamiento Nacional de la Cosecha de Olivos 2025. La actividad contará con la presencia del subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, así como técnicos del LATU, INIA y universidades, además de productores y referentes de la Mesa Olivícola Nacional.

En diálogo con Valor Agrícola, el presidente de la Asociación Olivícola del Uruguay (ASOLUR), Gonzalo Aguirre, destacó que la cosecha “ya comenzó hace más de un mes en zonas como Cerro Largo o Salto”, pero este evento en Maldonado tiene un valor simbólico para el sector. Se espera que la zafra se extienda en algunos predios hasta el mes de junio.

Hoy en día Uruguay cuenta con unas 6.000 hectáreas efectivas de olivos en producción, concentradas mayoritariamente en Maldonado, Rocha y Lavalleja, que representan entre el 70 y el 80% del total. “Después hay cultivos en Florida, Colonia, Salto, Treinta y Tres, Cerro Largo, Rivera y Canelones. Todo el país es apto para la olivicultura”, explicó Aguirre.

La cosecha 2025 se perfila “de término medio”: sin los picos de hace algunos años pero mejor que la del año pasado. En cuanto al mercado, el foco del sector está en la calidad más que en el volumen, con un aceite virgen extra que ha ganado terreno tanto a nivel local como internacional.

“El consumo interno ronda los 2 millones de litros anuales, y más del 50% o 60% ya es de producción nacional, lo que muestra que el consumidor valora el aceite uruguayo”, señaló Aguirre. Los principales destinos de exportación incluyen Estados Unidos, Brasil y Japón, apuntando a nichos que reconocen la calidad del producto.

Durante la zafra, el empleo en el sector se multiplica por tres o cuatro, alcanzando entre 1.200 y 1.300 trabajadores, frente a unos 300 o 400 permanentes. Además de la cosecha, la poda en invierno también demanda mano de obra especializada.

Consultado sobre los desafíos del sector, Aguirre se refirió a la competencia de aceites importados de menor calidad, y subrayó que el problema está en la competitividad. Asimismo, destacó los esfuerzos que se están realizando en sustentabilidad y nuevos proyectos como el olivoturismo, inspirado en el modelo del enoturismo, con visitas a almazaras y recorridos educativos.

“El mejor aceite del mundo es el menos viajado, el local, el más fresco”, dijo Aguirre y agregó que el camino de la calidad y la identidad local es la mejor apuesta para el crecimiento del rubro olivícola uruguayo.

Agustín Panissa

Valor Agrícola Uruguay