«Los números finales serán complicados»: Karol Pinczak y los desafíos de la mejor cosecha en una década

«Los números finales serán complicados»: Karol Pinczak y los desafíos de la mejor cosecha en una década

La cosecha de arroz en la región del Mercosur avanza con fuerza y se proyecta como la mejor en una década. Sin embargo, este panorama alentador se ve empañado por serias dificultades en la comercialización, debido a la baja demanda internacional y los altos costos logísticos.

En este contexto, el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, anunció su primer viaje oficial al exterior, acompañado por representantes del sector arrocero. Esta iniciativa busca poner al rubro en el centro de la estrategia comercial del país y explorar nuevas oportunidades de mercado.

Valor Agregado Norte entrevistó a Karol Pinczak, productora arrocera del norte del país, para conocer de primera mano la situación actual de la cosecha y las expectativas del sector.

Pinsak informó que en el norte del país la cosecha ya supera el 60-70%, mientras que a nivel nacional se estima que se alcanzará el 50% esta semana. En su propia producción, ya se encuentran en un 90% de avance. Destacó que el clima ha sido favorable en general, con pocos días de lluvia, aunque las últimas dos semanas se han presentado algunas complicaciones debido a la humedad y los días más cortos.

En cuanto a los rendimientos, la productora se mostró optimista, anticipando que se superarán los 9.000 kilos por hectárea, lo que representaría un aumento del 10-15% respecto al año anterior y podría significar un récord en la producción total de arroz en Uruguay.

Sin embargo, la preocupación se centra en la comercialización. Pinczak confirmó que el mercado internacional se percibe «muy enrarecido» y «frío» en cuanto a negocios. La presencia de India en el mercado, que maneja los stocks mundiales, genera especulación entre los compradores, quienes buscan precios más bajos. Además, el tipo de cambio desfavorable frente a Brasil, debido a la devaluación de su moneda, también impacta negativamente en la competitividad del arroz uruguayo.

«Si bien la producción va a ser buena, los números finales van a ser complicados, pienso que no va a ser ni cerca de lo que tuvimos el año pasado», advirtió Pinczak.

Respecto al precio provisorio de esta zafra, la productora señaló que aún es «impagable» y habrá que esperar hasta mediados o fines de mayo, cuando se tengan más ventas concretadas, para iniciar las negociaciones.

Otro factor que afecta la rentabilidad del productor son los altos costos logísticos en Uruguay. Pinczak explicó que movilizar el arroz hacia el puerto de Montevideo es caro, al igual que los costos de transporte en general, lo que representa una desventaja competitiva frente a países vecinos que también consumen gran parte de su producción internamente.

En relación al viaje del presidente Orsi a Panamá y Honduras con la delegación arrocera, Pinczak lo consideró «fundamental» y «muy positivo». Destacó que estos mercados centroamericanos representan nichos interesantes para el arroz uruguayo, aunque a veces prefieren importar arroz cáscara para procesarlo localmente por costos. En este sentido, instó a productores y molinos a estar atentos para aprovechar estas oportunidades.

Consultada sobre las principales preocupaciones del sector, englobó la logística, el precio y la incertidumbre política y económica global. Subrayó la necesidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados, buscando acuerdos con bajos o nulos aranceles, ya que, si bien la calidad del arroz uruguayo es reconocida, los aranceles elevados pueden diluir los beneficios en la cuenta final.

«Abrir mercados con aranceles bajos es algo que los gobiernos tienen que hacer todo el tiempo», enfatizó, pidiendo que se insista en este tema tanto en las oficinas exteriores como en el Ministerio de Ganadería.

Finalmente, Pinczak consideró «difícil» alcanzar los precios de 620-630 dólares por tonelada logrados en la zafra anterior, según la información que manejan actualmente. Sin embargo, valoró positivamente la iniciativa del gobierno de explorar nuevos mercados en Centroamérica, una zona estratégica donde Uruguay ya ha realizado buenos negocios.

La incertidumbre sobre los precios y los desafíos logísticos contrastan con la prometedora cosecha de arroz en el Mercosur. El viaje del presidente Orsi y la delegación arrocera se presenta como una oportunidad crucial para mitigar los impactos negativos y asegurar la rentabilidad de un sector clave para la economía uruguaya.