La pobreza multidimensional alcanza al 18,9% de los uruguayos; el Interior se ve más afectado que la capital

La pobreza multidimensional alcanza al 18,9% de los uruguayos; el Interior se ve más afectado que la capital

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Uruguay lanzó el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) nacional para monitorear los avances del país en la erradicación de la pobreza en todas sus formas. El IPM es ahora una herramienta oficial y permanente en el país, junto con las medidas de pobreza monetaria tradicionales y permite comprender las carencias de vida más allá del ingreso.
En Uruguay, el 18.9% de la población vive en situación de pobreza multidimensional. Estas personas están privadas en 4 o más de los 15 indicadores que integran las dimensiones de educación, condiciones habitacionales, servicios básicos del hogar, protección social y empleo (pobres multidimensionales). La intensidad de la pobreza multidimensional en Uruguay indica que las personas en esta situación están privadas, en promedio, en aproximadamente 5 de 15 (33.7%) indicadores que componen el IPM.

Los datos obtenidos en el IPM expresan que el 17,5% de la población vive en hogares pobres donde al menos uno de sus integrantes mayores de 18 años presenta carencias en años de escolarización. Un 13% de la población vive en hogares pobres donde al menos un miembro de 18 años o más enfrenta condiciones de informalidad laboral. Un 11,2% de la población habita en hogares pobres multidimensionales con problemas en la infraestructura y/o materiales de sus viviendas.

La pobreza multidimensional afecta en mayor proporción a la población del Interior del país, en comparación con Montevideo. El 21.4% de la población del Interior vive en pobreza multidimensional y esta proporción es 15.1% en Montevideo.
El IPM de Uruguay fue desarrollado bajo el liderazgo del INE en una alianza técnica estratégica con el PNUD y OPHI de Oxford. El proceso de construcción del IPM inició en 2022 y recogió importantes avances realizados hasta ese momento por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), estudios académicos sólidos, leyes vigentes, así como planes de desarrollo nacionales. Además, se hicieron consultas en diversas instancias con instituciones públicas y expertos en las temáticas cubiertas en las dimensiones e indicadores considerados. Siguiendo buenas prácticas internacionales, el proceso de desarrollo de esta nueva herramienta de política pública fue altamente participativo y se lanza con un alto consenso entre sus futuros usuarios sobre su rigurosidad técnica y la relevancia de cada uno de sus componentes.

El IPM de Uruguay ofrece una imagen más completa de la pobreza en el país. Esta herramienta permite identificar los lugares y grupos de población más afectados por la pobreza, así como la contribución de los diferentes indicadores a las carencias de vida de la población, con el objetivo de proporcionar directrices estratégicas para no dejar a nadie atrás y reducir así la pobreza y las desigualdades.

Se resalta que el IPM no reemplaza la medición de la pobreza monetaria, sino que la complementa para mejorar la focalización de las acciones públicas destinadas a erradicar la pobreza en todas sus formas. La medición de la pobreza multidimensional es fundamental para orientar mejor las estrategias, políticas y programas que abordan los diferentes aspectos de la pobreza y mejorar la focalización de las poblaciones que más lo necesitan.

EL TELEGRAFO