HIF proyecta al norte del departamento una planta solar para generar más de 1.160 MW

HIF proyecta al norte del departamento una planta solar para generar más de 1.160 MW

La semana pasada el Ministerio de Ambiente publicó el informe ambiental previo presentado por la empresa energética HIF para su proyecto de generación eléctrica en base a energía solar fotovoltaica con el propósito de alimentar la planta que también proyecta en la costa del río Uruguay, al norte de la ciudad.
Se trata de una planta cuyas dimensiones impresionan por la capacidad de generación prevista, 1.162 MWp (MWp —megawatt peak— refiere a la potencia máxima en su pico de funcionamiento), que equivale a multiplicar por cuatro la capacidad de generación en base a energía solar fotovoltaica actual del país, pero además equivale, en un solo proyecto, al 76% de toda la energía eólica que puede producir hoy el país. Entraría además en el top ten de los parques solares actuales del mundo y de los mayores fuera de Asia —aunque esto podría cambiar al momento en que se ponga en funcionamiento—.
Está previsto desarrollar el proyecto en seis padrones rurales de la 10ª sección catastral del departamento de Paysandú, a unos 12 kilómetros al norte de El Eucalipto, es decir, de la ruta 26, en costas del río Daymán, límite con el departamento de Salto. “El objetivo del proyecto es la generación de energía eléctrica para abastecer a la planta de producción de e-Combustibles que será instalada por la empresa”, consta en el documento.

UBICACIÓN

Según se refiere, la ubicación se eligió entre siete posibles que fueron analizadas y de esta se destaca que “no forma parte de áreas protegidas ni zonas adyacentes a éstas, ni se encuentra en zonas prioritarias para la conservación, áreas Ramsar, zonas de humedales, reservas de biósfera ni ecosistemas amenazados o zonas IBA’s”, además de que se trata de un único propietario con el que se logró alcanzar un acuerdo económico. De las restantes seis, tres se ubicaban en zonas próximas a la elegida y las otras tres eran costeras por el sur al río Queguay, más cercanas a la planta.

PLANTA

La planta solar fotovoltaica —PSF— se desarrollará en aproximadamente 1.500 de las 5.176 hectáreas de los padrones presentados. “Está previsto que se instalen 1.844.400 paneles, con una potencia de 700 Wp, lo que permitirá una potencia pico de la planta de 1.162 MWp”. Estos paneles serán montados sobre estructuras de seguidor con orientación Norte-Sur para aprovechar mejor la irradiación solar y su evolución diaria Este-Oeste.
En el predio se colocarán tres subestaciones de transformación, cada una con una superficie de 2 hectáreas.
Se proyecta además una línea de alta tensión de unos 110 kilómetros que involucrará un total de 245 torres del tipo arrendadas y autosoportadas, con una faja de servidumbre de 100 metros. Algo más de la mitad del tendido será al norte de la ruta 26, luego cruzarán por encima de esta y del río Queguay, al oeste del límite del área protegida, hasta el sitio donde se proyecta la planta de combustibles sintéticos.

CONSTRUCCIÓN

Está prevista una fase de obras de unos 18 meses de duración, durante la que se generarán entre 350 y 400 puestos de trabajo directos en la fase de obra civil y fundaciones, luego serán entre 300 y 350 en la instalación de estructuras y paneles, y para la instalación eléctrica e inversores serán de 150 a 200. Durante todo el proceso de construcción y montaje se estiman en 50 los puestos de trabajo indirectos.
Agrega que, en la medida de lo posible, los materiales para obras civiles serán proporcionados por empresas de la zona, según disponibilidad, o transportados desde otras partes del país. Los componentes de la PSF serán importados, ingresando por el Puerto de Montevideo y transportados luego por carretera, por la ruta 26 y luego tomando dos caminos vecinales para el ingreso al predio. Se estima que para el transporte de todos los componentes del Proyecto y de los materiales para la obra civil, se realizarán entre 10 y 35 viajes diarios de vehículos pesados y de otros de menor porte en el transcurso de la etapa de construcción. También será necesaria la construcción de caminos internos.
Durante la operación del proyecto se requerirá de 8 a 12 trabajadores vinculados directamente, mientras que se generarán de 4 a 6 puestos de trabajo indirectos. En esa etapa se espera un flujo máximo de 10 vehículos ligeros al día.

LOS TEROS

No se trata del único proyecto de energía renovable de gran envergadura a estudio en el departamento. En el año 2023 se había presentado otro para la creación del Parque Eólico y Solar “Los Teros”, en la zona de la “triple frontera” entre los departamentos de Tacuarembó, Salto y Paysandú, unos 11 kilómetros al norte de la localidad de Tambores. En ese caso se prevé la instalación de 50 aerogeneradores de 6,2 MW de potencia unitaria, que totalizarían una capacidad de 310 MW y a su vez contaría con un total de 500.000 paneles solares, en tres instalaciones (dos en Paysandú, otra en Salto), que otorgarían una potencia de 300 MW de energía de fuente solar fotovoltaica. En este caso el proyecto está asociado a otra iniciativa de producción de hidrógeno verde, el conocido como Tambor.

EL TELEGRAFO