Inocularon 45 palmeras en Paysandú para prevenir ataque de picudo rojo
De acuerdo a estudios realizados por entomólogos con muestras extraídas de ejemplares de Phoenix canariensis (palmera exótica presente en varios espacios públicos), en nuestro departamento no se ha detectado la presencia del picudo rojo, como sí sucede en algunos departamentos al sur del Río Negro. No obstante, la Intendencia de Paysandú finalizó la primera etapa de prevención del ataque del picudo rojo, mediante la inoculación de palmeras de los espacios públicos. En diálogo con EL TELEGRAFO, el subdirector de Aseo Urbano y Paseos Públicos y coordinador del Cecoed, Fernando González, y la diseñadora paisajista de la Intendencia de Paysandú, Cecilia Camacho, afirmaron que “aún no se han encontrado evidencias de picudo rojo en Paysandú”.
“CARACTERÍSTICAS MUY SIMILARES”
“La confusión se dio porque tanto el rojo (Rhynchophorus ferrugineus) como el negro (Rhynchophorus palmarum) tienen características muy similares en su estadio como larva, como pupa y aún como adulto, a pesar de la coloración de los mismos”, aclaró Camacho y agregó que “es muy importante que cuando se colecten individuos en cualquier estadio, se haga llegar a la Intendencia para su posterior examen y clasificación por parte de la UdelaR”. González, por su parte, explicó que “terminamos la primera etapa de inoculación de 45 palmeras y dentro de un mes se haría la segunda inoculación”. Además, se procederá a colocar trampas en los próximos días en varios espacios públicos más, “para enfrentar esta nueva temporada de reproducción, ya que en verano la actividad es mayor, mientras que en invierno decrece”. Camacho explicó que desde los años 80 “en la región ha habido un avance desde el norte del Rhynchophorus palmarum (picudo negro), ya que se viene registrando cada cierto tiempo una eclosión de la especie”.
PLAZAS Y MONUMENTO A PERPETUIDAD
Por otra parte, a lo ejemplares de Phoenix canariensis que se analizaron y están saludables sin la presencia de los coleópteros, “se optó por hacer un tratamiento preventivo de doble espectro, con insecticida sistémico específico para eliminar posibles huevos y una próxima inoculación de un inhibidor a base de hongos y microorganismos y con esto se espera poder mantener saludables esos individuos”, expresó Camacho. Plaza Lavalleja, plaza Constitución, plaza Varela, Monumento a Perpetuidad y Balneario Municipal fueron los espacios cuyas palmeras fueron inoculadas, mientras que “existen aproximadamente entre 15 y 20 que requieren ser extraídas”, según explicó González. Días pasados en nuestra ciudad se realizó un encuentro de autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Universidad de la República (UdelaR), Intendencia de Paysandú, especialistas en entomología, representantes de áreas protegidas, organizaciones ambientalistas y empresas forestales, donde “se compartió información muy importante para poder comprender este fenómeno de la invasión del picudo. Se va conociendo más sobre la marcha, ya que es un fenómeno nuevo en nuestro país e inédito para la región”.
EL TELEGRAFO