Global Farmer Network amplifica la voz del agricultor en el mundo
La Global Farmer Network es una organización de productores rurales de todo el mundo que se fundó en el año 2000. En sus inicios eran unos pocos productores de Iowa, Estados Unidos, y con el paso del tiempo llegó a productores de todo el mundo. Gabriel Carballal, productor agrícola de Soriano y Flores, fue el primer uruguayo en integrar la organización. En diálogo con Valor Agrícola contó cómo funciona actualmente y sus principales objetivos. «La organización busca amplificar las voces de los productores y compartir experiencias. Los miembros deben ser productores, saber inglés y tomar un curso de comunicación», sostuvo. Global Farmer Network se financia con apoyo de instituciones, empresas y fundaciones. Se realizan reuniones anuales en diferentes países para conectarse en persona, y el objetivo es dar a conocer la organización a nivel mundial.
En febrero del 2000 seis productores agrícolas de Iowa, preocupados por la parte comercial del sector, se juntaron y formaron lo que 24 años después sería la Global Farmer Network. En sus inicios se la conoció como Truth About Trade and Technology (La Verdad sobre el Comercio y Tecnología). Aquel grupo se reunía y discutía temas del sector agropecuario como los subsidios, aranceles y el uso de tecnología, según explicó Carballal.
En 2004, con la adición de un productor argentino se integró por primera vez a un extranjero, y ahí nació la idea de hacer la organización más global. En el año 2015 se cambió al nombre actual: Global Farmer Network (Red Global de Productores). La organización tiene 279 miembros pertenecientes a 67 países. «Hay representantes de los países más importantes en producción y de otros más pequeños, con mucha menos presencia, como por ejemplo Nepal o Vietnam», expresó Carballal, quien hoy en día forma parte del directorio de la organización y lo define como «un gran honor» que lleva con «mucho orgullo».
La Global Farmer Network está compuesta por productores, muy diversos entre sí. Hay agricultores que plantan soja, maíz, trigo, canola, hay ganaderos que están en la parte de lechería, «los hay de distintas índoles», señaló Carballal, quien agregó que el objetivo principal es conectar a todos esos productores de distintos países, «que se conozcan, compartan su historia y sus experiencias». «Es una organización sin fines de lucro, no hacemos lobby y tampoco es una sociedad gremial», expresó. La institución se financia con el aporte de empresas, fondos, otras instituciones y por los propios productores. «Uruguay es uno de los países mejor representados, considerando el tamaño que tenemos», indicó.
Para ingresar a la organización, los productores tienen que ser nominados por un par o por una de las empresas auspiciantes. Carballal fue nominado por un colega suyo argentino y así logró ser el primer uruguayo miembro. Después llegaron otros coterráneos como Diego y Marcos Guigou, Carlos Enrique Oyharzábal, entre otros. Todos los años se nominan a nuevos posibles candidatos, ya sean hombres o mujeres. Carballal contó que actualmente se le está dando más importancia a productores de países más pequeños, donde la producción agrícola aún no está tan presente.
Desde el 2023 Carballal forma parte del directorio, cargo que rota cada tres años, pero puede ser reelecto, explicó. La institución está divida en comités: de comunicación, recaudación de fondos, financiero y otros más. «Es un honor formar parte del directorio. Conocí gente de todo el mundo: productores de Estados Unidos, de Gran Bretaña, de Canadá y de Kenia», contó. A poco tiempo de cumplir sus primeros 25 años, la institución pretender realizar una gran jornada, posiblemente en Sudáfrica. «Es en lo que están actualmente enfocados desde el directorio», dijo Carballal.
Desde el 2021, para formar parte, en primer lugar hay que ser productor, en segundo lugar saber inglés y por último realizar y aprobar un curso de comunicación. Carballal destacó este curso, donde se aprende a responder preguntas en una entrevista, dar conferencias, contar historias, usar las redes sociales y conocer las distintas audiencias. Anualmente, se nominan hasta 300 productores, de esos quedan entre 15 o 20, explicó, y agregó que «el proceso de selección es muy intenso y realmente están seleccionando gente de primerísima categoría, es un placer».
Debido a la cantidad de miembros y al ser de países lejanos entre sí, las reuniones son en su mayoría virtuales. Carballal lo destacó, pero dijo que no hay nada como el contacto cara a cara para conocer mejor a los demás. Por ello pretenden realizar cada vez más jornada presenciales en distintas partes.
Todos los años se entrega el Kleckner Award, un premio que busca destacar a un productor elegido por sus pares. Carballal lo ganó junto a dos productores más en 2021, «fue un honor», resaltó. El año pasado fue bastante especial, ya que lo ganó un productor ucraniano, quien además de ser productor, está involucrado en causas sociales en el contexto actual de la guerra que vive su país. En el 2024 lo ganó un japonés, a quien Carballal definió como un amigo. El productor nipón, antes de volverse agricultor fue bombero y rockero, y actualmente comparte su música y su labor como agricultor en YouTube, donde tiene más de 15 millones de visitas.
Valor Agrícola