El impacto de la devaluación en los bolsillos: no hay precios, se frenaron ventas y esperan una inflación de dos dígitos hasta fin de año

El impacto de la devaluación en los bolsillos: no hay precios, se frenaron ventas y esperan una inflación de dos dígitos hasta fin de año

A la aceleración que habían registrado los precios entre fines de julio y agosto, ahora se sumó la suba de casi 22% del dólar oficial.

Si había un motivo por el cual el ministro de Economía, Sergio Massa, resistía la devaluación que tanto le venía pidiendo el Fondo Monetario Internacional (FMI), era por lo que implicaría en materia inflacionaria.

En la Argentina, cada vez que sube el dólar, inmediatamente se produce un traslado a precios. Y la inflación, según el último dato de junio, ya se encuentra en 115% interanual, por lo que era, según el candidato presidencial por Unión por la Patria, un camino asegurado a niveles de precios mucho más altos. Hoy, sin embargo, el Banco Central devaluó. El dólar mayorista subió de $288 que cerró el viernes a $350,05 en la apertura del mercado, una suba de casi 22 por ciento. El minorista, en tanto, ya cotiza a $365,50.

Habrá traslado a precios. Este lunes por la mañana, minutos después de la decisión del BCRA, Infobae pudo constatar que empezaron a desaparecer las listas de hay precios en algunos rubros y se frenaron algunas ventas. “Lindos mensajes de mis proveedores”, ironizó un empresario del rubro alimentos y mostró un mensaje de WhatsApp que decía: “Buenos días! Informamos que debido a la situación del día de hoy, las ventas mayoristas quedan suspendidas por el momento. Nos estaremos comunicando con cada uno que tenga pedido pendiente”.

En una de los locales porteños de una importante cadena de supermercados, por ejemplo, temprano el lunes retiraron de los exhibidores todos los televisores. “Está todo tremendamente complicado. Como dije otras veces, la incertidumbre es peor que lo malo, y esa incertidumbre genera que muchos comercios estén paralizados. Los proveedores avisan que no tienen listas de precios, no se está vendiendo y aquellos que venden marcan por las dudas. Es un escenario muy complejo que estimo va a durar como mínimo 60 días, hasta que esto se aclare en octubre”, afirmó a este medio el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman.

Según las primeras estimaciones de algunos economistas consultados, esta devaluación implicará niveles de inflación de dos dígitos en agosto y septiembre, por lo que el escenario en materia económica de cara a octubre se prevé difícil. “Vamos a tener más inflación, sobre todo en agosto y en septiembre.

“Si se venía recalentando hasta ahora y proyectábamos 8% para este mes, es posible que ya esté en dos dígitos. Y también va a impactar en septiembre, ya que este salto se produce a mitad de mes”, enfatizó el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra. Según él, serán dos meses con una inflación de 10% mensual. (INFOBAE)