En los meses de enero y febrero 1200 trabajadores de la industria frigorífica pasarán al seguro de paro

En los meses de enero y febrero 1200 trabajadores de la industria frigorífica pasarán al seguro de paro

Las plantas de la industria frigorífica se encuentran en casi todo el territorio uruguayo. Desde el año 2020 operaban empresas del sector cárnico en 16 departamentos del país. Más de la mitad de esas plantas se sitúan en los departamentos del sur del Uruguay. En esa región se ubica el mayor número de consumidores de carnes.

CAMBIO entrevistó al Presidente de SOMICAR Oscar Larrosa, que dijo que en los meses de enero y febrero tienen un declive en sus actividades ya que culmina la zafra, los que más sienten esta pausa son los trabajadores de los frigoríficos más chicos, eso genera que la gran mayoría de los empleados terminen en el seguro parcial o total.

La idea es que se pueda negociar con la patronal sobre el tipo de seguro que deberán acogerse los obreros, el seguro parcial significa que se lleven adelante los trabajos uno o dos días por semana y completar los demás jornales con el aporte del BPS. Por lo tanto, los propios trabajadores se hacen cargo de los gastos ya que el aporte del seguro parcial lo efectivizan los empleados.

REINICIÓ DE ACTIVIDADES EN MARZO

Larrosa dijo que una semana antes de culminar el año muchos de los frigoríficos grandes paran, en este caso “La Caballada” detendrá sus actividades durante 9 días, es una estrategia que utilizan los empresarios para no pagar el 1% de aumento que comienza a regir el 1 de enero firmado en el Consejo de Salarios por haber carneado tantos animales, también eso significa que los trabajadores paguen su propio seguro.

La industria frigorífica en Salto nuclea directamente a 1500 trabajadores, otro tanto indirectamente, en el seguro parcial estaría siendo afectados aproximadamente 500 trabajadores, así se manejan las plantas chicas, proponiendo actividades día por medio, en el seguro total estarían comprendidos 700 empleados, eso siempre y cuando no haya actividades en los meses de enero y febrero.

La industria comienza a moverse con total normalidad en el mes de marzo.

VARIOS FRENTES DE LUCHA  

El sindicalista dijo que los trabajadores tienen varios frentes de lucha abiertos, se refirió que en la jornada de hoy 27 de diciembre el Senado vota la ley para reformar la seguridad social que pretende obligar a todos los trabajadores a trabajar más años, a cobrar menos jubilaciones y, por lo tanto, a vivir peor.  Le ofrece más privilegios al gran capital, hace obligatorias las Afaps para los actuales y futuros trabajadores.

Los primeros días de enero nos agarra a los trabajadores de los frigoríficos mal parados en la situación laboral por lo tanto no podemos ejercer presión a través de las movilizaciones sindicales, concluyó Larrosa.  (DIARIO CAMBIO)