32 de las 63 medidas del gobierno ya están “en ejecución”. Orsi se muestra tranquilo
El secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, subrayó que 32 de las 63 medidas prioritarias ya están en ejecución, lo que deja “tranquilo” al mandatario. El Ejecutivo está cohesionado, dicen desde adentro.
El gobierno uruguayo informó que más de la mitad de sus 63 prioridades ya se encuentran en ejecución, según lo destacado durante el Consejo de Ministros de este jueves. El secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, subrayó este avance, mientras que el presidente Yamandú Orsi manifestó sentirse «tranquilo» por el progreso alcanzado. La reunión del gabinete también puso de relieve la «cohesión» del Ejecutivo, según fuentes oficiales.
El proceso de elaboración del Presupuesto para este período no fue sencillo, dado el contexto de restricción fiscal que enfrenta el país. El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, reiteró este jueves la complejidad de la situación, señalando que muchos ministros compitieron por obtener recursos para cumplir con las promesas de campaña y las 63 medidas prioritarias establecidas por la Torre Ejecutiva.
La mitad de las medidas propuestas están en camino
Sánchez informó a los presentes que 32 de las 63 medidas ya se encuentran «en ejecución», lo que representa más de la mitad del plan. El resto de las iniciativas se alcanzarán una vez que se cuente con el incremento de recursos que traerá el nuevo Presupuesto, que supondrá un aumento de US$ 140 millones a partir del próximo año y de US$ 240 millones al final del período. Este escenario es el que deja «tranquilo» a Orsi, quien pidió a los ministros «salir del ruido político y pensar en el bien para el país».
La reunión incluyó una extensa exposición de Oddone, quien detalló la situación fiscal actual. El ministro explicó que el déficit del 4,2% contrasta con las proyecciones anteriores y señaló que durante 2024 se vivió en un «espejismo fiscal», basado en información oficial que resultó ser incorrecta. Oddone también abordó la promesa de campaña de Orsi de no aumentar los impuestos, algo que ahora se propone modificar, argumentando que en campaña se afirmaron «muchas cosas en base a la información que había» en ese momento.
Cohesión interna y reconocimiento a Oddone
El escenario fiscal resultó ser más desafiante de lo previsto. Oddone describió la situación como un «espejismo fiscal», ya que el déficit para este año alcanzará el 4,2%, muy por encima del 2,8% proyectado por el gobierno anterior. Esta realidad generó tensiones internas, especialmente con los sectores más radicales de la coalición de izquierda, quienes cuestionaron la gestión del equipo económico y propusieron medidas como gravar al 1% más rico de la población, algo que fue descartado por la conducción moderada del gobierno.
A pesar de estas tensiones, el Consejo de Ministros de este jueves se desarrolló en un clima de «armonía» y entendimiento entre los secretarios de Estado, Presidencia y el equipo económico. Incluso las declaraciones del subsecretario de Economía, Martín Vallcorba, quien días antes había afirmado que el programa del Frente Amplio era «impagable», no fueron abordadas durante la reunión. En su lugar, el foco estuvo en el cumplimiento de las 63 prioridades, que incluyen las promesas de campaña realizadas por Orsi en Colonia el 16 de septiembre.
La intervención de Oddone fue bien recibida por los ministros, lo que contribuyó a un ambiente de «cohesión» interna. Varios integrantes del gobierno destacaron que el ministro ha ido dejando atrás su «perfil exclusivamente técnico» para adoptar una «cintura política» que antes no mostraba. Un ejemplo de esto fue la iniciativa de gravar los «incrementos patrimoniales del capital mobiliario e inmobiliario» en el exterior, una medida pendiente desde 2011 que, según Oddone, contribuye a la «equidad horizontal» impositiva.
El ministro de Trabajo, Juan Castillo, elogió el Presupuesto construido, calificándolo como «el mejor presupuesto posible en el contexto actual del FA para asegurar un nuevo ciclo progresista». Además, se destacó la focalización clara en áreas sensibles para la izquierda, como la atención a la infancia y la adolescencia de contexto crítico, que recibirá el 40% del incremento presupuestal. La inseguridad, otra preocupación ciudadana, contará con el 12% de los recursos adicionales.
LA REPÚBLICA