Reducir el contacto entre el vector y la ciudadanía es la principal medida preventiva para reducir la transmisión de enfermedades

Reducir el contacto entre el vector y la ciudadanía es la principal medida preventiva para reducir la transmisión de enfermedades

En conferencia realizada en el Centro Comercial e Industrial de Salto, el entomólogo Rubén Bueno especializado en control de plagas y de vectores de enfermedades, que además es el director técnico de una compañía que se dedica a diseñar y ejecutar programas de control de vectores para municipios, se refirió al control de insectos y sus enfermedades.

Explicó que en la actualidad no solamente se habla de controlar insectos molestos sino de las enfermedades asociadas como ser el dengue, en España desde hace unos años lo están comenzando a conocer, ya que han tenido casos, de momento aislados, pero autóctonos de transmisión de dengue a través del mosquito Aedes albopictus o tigre.

Se refirió también al virus Chikungunya ya que en el año 2022 hubo una presencia importante ya se conocen los primeros casos importados en Uruguay, también se refirió a la leishmaniasis y el control de los flebótomos.

Dijo que la leishmaniasis también es una enfermedad emergente en Latinoamérica, en el sur de Europa es una enfermedad endémica trasmitida en este caso ya no por mosquitos sino por los flebótomos que además tienen numerosas complejidades para su control.

NI VACUNAS NI FÁRMACOS

Expresó que la relevancia del control vectorial en las estrategias de mejorar la salud pública, llevó a la Organización Mundial de la Salud a emitir un documento de respuesta mundial, para el control de los vectores y la finalidad de la estrategia común que deben adoptar los países que tienen enfermedades de trasmisión vectorial sería, que a través del control de los vectores las personas sean capaces de reducir la carga y la amenaza de las enfermedades de transmisión vectorial, a través de un control que debe ser eficaz, sostenible y también adaptado a las circunstancias locales.

¿Por qué el control de vectores es la principal herramienta para muchas de las enfermedades de transmisión vectorial?  porque no existen otras alternativas, para muchas no existe vacunas efectivas, a nivel farmacológico no hay nada efectivo para curar las viremias, de manera que reducir el contacto entre el vector y la ciudadanía es la principal medida preventiva para bajar la transmisión.

AMBIENTALMENTE Y ECONÓMICAMENTE

Aseguró que el control de vectores debe ser sostenible, con mucho esfuerzo y dedicación se los puede controlar, pero lo que es claro que no se pueden erradicar, el objetivo es mantener al vector en la situación poblacional lo más baja posible, para reducir los riesgos sanitarios que pueda provocar.

Las estrategias de control de vectores que se implementen en el territorio se tendrán que realizar de manera constante de lo contrario subirá la población del vector, debe ser sostenible ambientalmente pero también económicamente, es primordial el equilibrio en base a esas situaciones de sostenibilidad en los programas de control.

El control de vectores se debe adaptar a las circunstancias locales, algunos se pueden extrapolar, pero otros no, porque los productos que se puedan emplear son distintos, los recursos no son los mismos, la realidad socio demográfica también varía, se debe diseñar un programa específico para cada lugar afirmó Bueno. (DIARIO CAMBIO)