Por los efectos de la sequía las exportaciones del agro podrían caer más de USD 8.000 millones

Por los efectos de la sequía las exportaciones del agro podrían caer más de USD 8.000 millones

Son datos aportados por el economista Juan Manuel Garzón, quien proyectó tres posibles escenarios. En el más complicado, las pérdidas superan los USD 10.000 millones.

Un trabajo que realizó el economista de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, reflejó el alto impacto de las diferentes condiciones climáticas adversas, como la sequía, que podría derivar en pérdidas superiores a los USD 8.000 millones en las exportaciones del agro. Por tal motivo, el especialista sostuvo que “en el presente año la macroeconomía no contará con los muy buenos números que logró el sector agropecuario en los últimos dos años”.

Son diversas las adversidades climáticas que el campo argentino viene enfrentando desde hace meses, como la sequía, calor extremo, y hasta heladas tempranas en pleno verano. Todo esto tendrá su efecto negativo en la actividad agropecuaria, principal aportante de divisas a la economía nacional. Y en ese contexto todas las variables asociadas a la misma, como producción, exportaciones, y aporte de recaudación, fueron ajustadas a la baja.

El trabajo de Juan Manuel Garzón planteó tres escenarios de proyecciones. Al respecto, en el escenario base, las exportaciones totales de los principales productos agropecuarios y derivados industriales (granos, aceites, harinas, carne bovina y lácteos) se estaría aproximando a los USD 37,8 mil millones en 2023, con una caída de USD 8.400 millones respecto al año previo (-18%). Pero dicha pérdida de divisas se agrava en el escenario base deteriorado (trata de captar fenómenos climáticos adversos muy recientes, como heladas inusuales en zonas que venían relativamente mejor que otras) donde podría llegar a USD 10.100 millones, un 22% de merma interanual. Y mientras que sigue siendo alta, pero algo menor en el escenario base mejorado (que da posibilidad de alguna sorpresa positiva, aunque poco probable, en próximas semanas) con pérdidas de USD 6.500 millones, un 14% menos que el año pasado.

Además, en materia de derechos de exportación, las famosas retenciones, las proyecciones del economista para el presente año sobre la recaudación de los principales productos agropecuarios y sus derivados industriales relevantes, podría alcanzar los USD 7.600 millones en el escenario base, estimándose una caída de USD 2.050 millones respecto al aporte estimado para este mismo grupo de productos en el 2022. En relación al escenario base mejorado, la caída se reduciría para ubicarse en USD 1.500 millones, y se ampliaría en el escenario base deteriorado que llegaría a los USD 2.400 millones, un 25% de caída interanual sobre recaudación del grupo de productos y 19% de merma interanual sobre recaudación total del impuesto. (INFOBAE)