Por la industria, el comercio y el turismo, la Argentina tiene 15.853 empresas más que el año pasado
La mayoría de los sectores crecieron, aunque esos tres fueron los más preponderantes. Qué actividades se achicaron y cuántas compañías perdieron.
Luego de tres años consecutivos con caída del Producto Interno Bruto (PIB), la Argentina registró un repunte del 10,4% en 2021 y una mejora del 5,2% en 2022. Esa recuperación, asociada por supuesto a la salida de la pandemia, condujo a que se crearan 15.853 empresas nuevas en el país durante el último año.
El crecimiento no fue para nada parejo, al punto que algunos sectores tuvieron mejoras muy marcadas, mientras que otros perdieron firmas registradas. A nivel general, tomando en consideración a todas las actividades económicas, la cantidad de unidades productivas registradas ascendió de 491.640 en enero del 2022 a 507.493 en igual mes del 2023, según datos publicados por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT). Es importante aclarar que en ese balance sólo están comprendidas las firmas que tienen al menos un trabajador en blanco.
Qué sectores crearon empresas
Hay muchas ramas de actividad que hoy tienen más empresas que el año pasado, pero hay algunas que se destacaron por sobre el resto. Medido en cantidad de firmas, el rubro que más unidades productivas nuevas registró en el período analizado es el comercio, que pasó de 137.062 compañías en el primer mes del 2022 a 145.399 en igual mes de 2023. Las 8.337 empresas de diferencia arrojaron un resultado del +6,1%.
No obstante, en términos porcentuales el sector que más creció fue el de hoteles y restaurantes. En detalle, el año pasado se contabilizaban 20.040 firmas dedicadas a las actividades turísticas y a inicios de 2023 ya eran 24.444 (16,2% de repunte). Por supuesto en ese rubro en particular hay que tener en cuenta que durante todo 2022 se registró un crecimiento atípico de la actividad, asociado a la recuperación de la pandemia. De hecho, la cantidad actual de empresas que operan en ese sector es muy similar a la que había antes de la llegada del Covid-19 (24.356 en enero de 2020). (infobae)