Planta de Combustibles de HIF Global aún no cuenta con aprobación ambiental

Planta de Combustibles de HIF Global aún no cuenta con aprobación ambiental

“No es correcto, a HIF Global no se le dio aprobación para la instalación de su planta industrial, aunque algo en ese sentido ha aparecido en algún medio de prensa. Lo que se le dio es inicio al trámite de viabilidad territorial, pero para que se apruebe necesita cumplir con determinados procedimientos”, informó Fermín Farinha, secretario general de la Intendencia de Paysandú

Documento primario de recategorización del suelo

Explicó que “hubo un documento primario que buscaba la recategorización del suelo, pero no se concretó a partir del asesoramiento de la Dinot, que en la reciente ley de Presupuesto introdujo una modificación a la ley de Ordenamiento Territorial, en el artículo 21 bis, estableciendo un Plan de Acción Integrada Complementario”.

Ese nuevo instrumento, denominado “PAI HIF” considera realizar el cambio de categoría y subcategoría correspondiente en el marco de lo establecido en la ley 18.308; definir las áreas a proteger asociadas a los ecosistemas relevantes que se identifiquen en el predio; diseñar la normativa específica para los padrones; definir las previsiones en materia de infraestructura y servicios de base para el desarrollo de la propuesta; y establecer un sistema de indicadores.

Padrones afectados por la propuesta de HIF Global

El área objeto PAI HIF corresponde a los padrones rurales 11.950 y 11.951, con un área total de 440 hectáreas, a 14 kilómetros aproximadamente del centro de la ciudad de Paysandú, sobre la margen del río Uruguay y frente a la Isla Queguay Grande. El frente costero de los padrones sobre el río tiene 2,5 kilómetros, lo que incluye un área con presencia de bosque ribereño.
De acuerdo al actual Plan de Ordenamiento, esa última zona se categoriza como rural natural y el resto del área como rural productivo. En el entorno inmediato, como elementos ambientalmente relevantes se reconocen el río Uruguay y su ecosistema asociado, la isla Queguay Grande y el arroyo San Francisco al sur.
Hay escasa población rural en esa área, donde hay producción agroindustrial en establecimientos agrícolas y forestales, conjuntamente con áreas rurales sin producción. Se practica la pesca artesanal recreativa y para consumo familiar. También se identifican otras actividades de tipo ecoturístico y recreativo asociados a los bosques ribereños del río Uruguay, como la estancia turística del Rincón de San Francisco. (EL TELEGRAFO)