La realidad del autismo en Uruguay y su complejidad son muy graves, no hay recursos económicos

La realidad del autismo en Uruguay y su complejidad son muy graves, no hay recursos económicos

La Directora de la Asociación de Autismo del Uruguay Raquel Navarro, en contacto con CAMBIO dijo que llevan adelante el trabajo con muchas dificultades, ya que en nuestro país es muy difícil trabajar particularmente en autismo, la asociación cumplirá 8 años, dijo que comenzaron a movilizarse porque vieron que no había avances, no se tenía en cuenta a la enfermedad y no había información.

Dijo que se vinculó con la comisión de Salud del Parlamento que trató el proyecto Vidalín sobre autismo, que fue la única iniciativa tratada en el parlamento, en ese momento comenzó a tener conciencia de lo poco que se sabe, por las mismas preguntas de los parlamentarios que se encontraban ahí, se dio cuenta que había un escaso conocimiento real del autismo.

Posteriormente se conformó un grupo en las redes sociales denominados “Autismo en Uruguay Hablemos”, a raíz de esta iniciativa que se conforma la asociación, donde se creó un anteproyecto de ley propuesto por la Asociación de Autismo del Uruguay.

Navarro dijo que, si bien la educación es importante en todas las personas, en el autismo es mucho más, expresó que en el mundo moderno el 80 % de lo que aprende un ser humano lo hace en el hogar, en cuanto a la persona autista siempre se debe hacer referencia al grado de autismo.

RECHAZAR A UN NIÑO ES DOLOROSO

Indicó que para que haya una integración de los niños autistas a la escuela debería haber un equipo multidisciplinario de personas formadas, ya que de nada sirve un grupo de personas que no tengan formación en autismo. El autismo es diferente a las otras patologías, no hay información y tampoco donde adquirirlas ya que no existen centros especializados, excepto la escuela 231 ubicada en La Blanqueada, en Montevideo, a la cual asisten 86 niños de entre 4 y 17 años con trastornos del espectro autista (TEA) y psicosis infantil, es un centro muy chico donde falta formación.

Navarro dijo que los estudiantes de medicina en los 2 últimos años de su carrera hacen práctica en los hospitales, la formación en autismo sería más o menos igual ya que la diversidad es muy grande.

La realidad del autismo en Uruguay y su complejidad son muy graves, no hay recursos económicos para contratar personal en el único centro especializado donde se pueden demostrar los avances, porque los niños requieren atención personalizada, el acercamiento absoluto, las personas con autismo requieren otra forma de trabajar, que en Uruguay no hay.

SIN MAESTROS ESPECIALIZADOS

Navarro dijo que es lamentable no poder atender a más chicos y que todos los días tengas que rechazar a alguien, eso es muy doloroso, porque se sabe que detrás de un niño autista hay una familia desesperada, no se puede porque de lo contrario se convertirían en el mismo depósito que tantos otros.

Explicó que en Salto hay una escuela especializada, pero al igual que la de Montevideo es muy chica y con formación escaza, aceptan a muy pocos chicos y no hay maestros especializados. (DIARIO CAMBIO)