‘La consolidación de la paz debe basarse en “los cimientos del desarrollo inclusivo y sostenible”

‘La consolidación de la paz debe basarse en “los cimientos del desarrollo inclusivo y sostenible”

La Vicesecretaria General, Amina Mohammed, describió el mantenimiento de la paz como la “misión principal” y la razón de ser de la ONU, y advirtió este jueves  al Consejo de Seguridad de que es una misión “gravemente amenazada”.

La Vicesecretaria General, Amina Mohammed, describió el mantenimiento de la paz como la “misión principal” y la razón de ser de la ONU, y advirtió este jueves  al Consejo de Seguridad de que es una misión  “gravemente amenazada”.

«La sensación de seguridad y protección de las personas es mínima en casi todos los países, y 6 de cada 7 personas en todo el mundo se sienten inseguras», declaró.

Mientras el mundo se enfrenta al mayor número de conflictos violentos desde la Segunda Guerra Mundial, una cuarta parte de la humanidad vive en lugares afectados por conflictos, lo que provoca un grave sufrimiento humano en las zonas de guerra y agrava la pobreza, la inseguridad alimentaria y niega el acceso  a la educación y la atención sanitaria a millones de personas en otros lugares.

«Impone graves limitaciones a la capacidad de las personas para desarrollar su potencial y contribuir a la sociedad», afirmó la Vicesecretaria de la ONU.

Aumentan los obstáculos

Ya  antes de la pandemia de COVID-19, los países afectados por conflictos fueron retrasándose en la consecución de los Objetivos de Desarrollo de la ONU, y las proyecciones indican que para 2030 más del 80% de la pobreza extrema del mundo vivirán en países vulnerables y afectados por conflictos.

«En otras palabras, los conflictos y la pobreza están profundamente entrelazados. La pandemia no ha hecho sino agravar esta situación desesperada», señaló.

Mientras tanto, la guerra de Ucrania no sólo ha devastado la vida de los ucranianos, sino que también ha agravado la crisis alimentaria, energética y financiera en todo el mundo.

«A medida que nos acercamos al ecuadorde la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, vemos que los avances actuales están muy lejos de lo previsto», afirmó.

Desde el comienzo de la pandemia, han caído en la pobreza 200 millones de personas más; otros 820 millones pasan hambre; los derechos de las mujeres y las niñas siguen siendo pisoteados; el sistema financiero mundial está fallando a los países en desarrollo; y las economías no están al servicio de sus ciudadanos.

Estos retos «suponen una amenaza para nuestra coexistencia pacífica», señaló la alta funcionaria de la ONU.

Repercusiones peligrosas

La falta de desarrollo genera agravios, corroen las instituciones y permiten que florezca la hostilidad, añadió.

«La triple crisis planetaria de pérdida de biodiversidad, cambio climático y contaminación no sólo amenaza nuestro medio ambiente.  También amenaza con desencadenar fuerzas destructivas que abren brechas en nuestras sociedades, erosionan la cohesión social y provocan  inestabilidad», explicó Mohammed, instando al Consejo a impulsar un desarrollo más sostenible a la hora de asegurar la paz para las generaciones actuales y futuras. (ONU)