En ACA preocupa tipo de cambio y piden a los molinos adecuar estructura de costos y operaciones
“En el sector arrocero, al igual que muchos otros de la cadena agroexportadora estamos sumamente preocupados por la falta de competitividad generada a raíz del tipo de cambio”, dijo en Valor Agregado en radio Carve, Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, quien agregó que algunos trabajos de economistas ya cuantifican esta pérdida en un 20% relacionado al resto del mundo, incluso estando caros con Europa y condicionando el agregado de valor.
“Es común que históricamente se solicite a los sectores que no exporten materias primas y que agreguen valor y el sector arrocero lo ha hecho históricamente ya que cada grano que sale de la chacra tiene un proceso industrial estableciendo un producto terminado para consumo humano y todo lo que se puede hacer se hace”, dijo Lago, pero añadió que hoy “si se cuantifica el negocio, para el productor es más rentable vender lo más cercano a la materia prima posible, como vender arroz cáscara, porque al proceso industrial le pega el atraso cambiario”.
En los últimos cinco o seis años, se ha aumentado la venta de arroz cáscara de Uruguay al resto del mundo y hay destinos donde son más competitivos para procesar el arroz y generar externalidades en esta segunda etapa.
“Buscamos que la industria capte la oportunidad del negocio de arroz cáscara aunque requiere desestructurar las instalaciones que procesan el arroz, ya que hay módulos que empiezan a sobrar”, dijo el presidente de ACA, que reconoció que hay un efecto negativo en la mano de obra y la contratación de servicios, pero si se mantienen estas estructuras se sigue cargando un costo fijo sobre “un arroz que no tiene costo, e invalida la captación de mayor valor”.
Por este motivo, la Asociación de Cultivadores de Arroz solicita a la industria entender las oportunidades de mejor valor en el arroz cáscara, y de este modo adaptar las instalaciones para que la cadena siga creciendo.
“Cada vez hay más empresas que se dedican a captar arroz de productores y venderlo directamente sin entrar en el precio convenio, lo cual es una posibilidad, es sano y ACA lo alienta, pero hay un 80% de productores que están perdiendo ingresos dentro del sistema precio convenio por ello”, dijo Lago.
“Lo más lógico es generar una política monetaria cambiaria que le de competitividad al país. No es un problema de ahora, es de muchos años y condicione el crecimiento del país”, agregó.
Para cerrar, Fredy Lago expresó que somos una región con una capacidad productiva grande en relación con la producción de alimentos y un mercado interno reducido, por eso la política debe estar orientada a las exportaciones.