Diputados rusos visitan territorio de la Unión Europea por primera vez desde la invasión tras una polémica decisión de Austria

Diputados rusos visitan territorio de la Unión Europea por primera vez desde la invasión tras una polémica decisión de Austria

Una delegación encabezada por el vicepresidente de la Duma recibió el visto bueno del anfitrión para participar de la asamblea parlamentaria de la OSCE. Ucrania y Lituania boicotean la sesión.

Diputados rusos pisaron suelo de la Unión Europea este jueves por primera vez desde la invasión a Ucrania, gracias a la concesión de visas de Austria que, pese a las críticas, no se apartó de su tradicional cercanía con Moscú.

Pero mientras las empresas austriacas mantienen vínculos privilegiados, el gobierno parece haber dado la espalda al Kremlin tras años de relaciones amistosas.

La delegación encabezada por Piotr Tolstoi, vicepresidente de la Duma, la Cámara Baja del Parlamento ruso, llegó a Viena para asistir a la asamblea parlamentaria de la Organización Para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

Austria afirma estar vinculada a un “acuerdo internacional” con esta instancia con sede en su capital y obligada a autorizar la participación de estos diputados, aunque sean objeto de sanciones de la Unión Europea, según un comunicado de su ministerio de Relaciones Exteriores.

Sin embargo, en las dos sesiones precedentes en Reino Unido y Polonia el año pasado, los países organizadores no concedieron ningún visado a rusos y, a diferencia de esta ocasión, los medios de comunicación fueron autorizados a acceder a la reunión.

Esta diferencia de trato provocó críticas a Austria de parlamentarios de 20 países, además del boicot de Ucrania y Lituania al acto, celebrado en paralelo al aniversario del inicio de la invasión de Rusia.

Neutralidad y diálogo

“El calendario es muy desafortunado”, admitió el ministro de Relaciones Exteriores, Alexander Schallenberg, en una reciente entrevista televisada. “Pero necesitamos plataformas de diálogo” como la OSCE, instaurada en 1975 y con 57 países miembros, a menudo con posturas divergentes.

Con este misma intención de mantener los vínculos, el jefe de gobierno austriaco, Karl Nehammer, intentó en un primer momento una mediación con el presidente ruso, Vladimir Putin, e incluso viajó a Moscú en abril de 2022.

“En realidad, Austria ha roto claramente con Moscú desde el inicio de la guerra y se alineó sin dudarlo en el lado de Kiev”, explica Gerhard Mangott, profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Innsbruck.

El gobierno, compuesto de ecologistas y conservadores, expulsó a principios de febrero a varios diplomáticos sospechosos de espionaje, en una decisión muy rara para Viena. Y el respaldo a Kiev es inequívoco aunque el país no puede aportar armas por su estatus de neutralidad militar.

Austria aporta ayuda humanitaria y acoge a decenas de miles de refugiados ucranianos.

Un vals con Putin

Pero durante mucho tiempo, Austria, con relaciones diplomáticas con Moscú desde 1698, desplegó la alfombra roja a Putin, que incluso bailó un vals en la boda de una ministra en 2018. (INFOBAE)