Catalán, gallego y vasco tendrán que esperar para ser lenguas oficiales de la UE

Catalán, gallego y vasco tendrán que esperar para ser lenguas oficiales de la UE

Los Estados miembros de la Unión Europea han pedido más tiempo ante la ambiciosa demanda del presidente en funciones del Gobierno de España, Pedro Sánchez.

Sánchez había pedido que tres de las lenguas regionales del país -catalán, gallego y vasco- fueran nombradas lenguas oficiales de la UE. Pero la petición no ha obtenido el apoyo unánime necesario durante el encuentro de los ministros en Bruselas y no está claro cuándo podría volver a debatirse.

La designación como lengua de la UE implicaría la traducción de todos los actos jurídicos aprobados por el bloque y la interpretación en tiempo real durante las reuniones ministeriales y los debates en el Parlamento Europeo. Actualmente ya se permite que los ciudadanos utilicen las tres lenguas en las preguntas y respuestas que remiten, por ejemplo, a la Comisión Europea.

La petición española está directamente relacionada con la complicada búsqueda de apoyos necesarios para la posible reinvestidura de Pedro Sánchez tras los resultados no concluyentes de las elecciones generales celebradas el pasado 23 de julio.

Con el reloj en marcha para una posible investidura, el Gobierno de Sánchez ha añadido la petición como primer punto del orden del día de una reunión del Consejo de Asuntos Generales. España, que ocupa actualmente la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, pretendía inicialmente que la petición se debatiera y posiblemente se adoptara el mismo día.

Pero los Estados miembros se han opuesto a esta urgencia y han pedido más tiempo para profundizar en las implicaciones de elevar el catalán, el gallego y el vasco a la categoría de lenguas oficiales de la UE. En la actualidad, el bloque tiene 24 lenguas oficiales.

España se ha ofrecido a pagar de su bolsillo los gastos administrativos adicionales, aunque no está claro a cuanto ascendería la factura oficial.

«Tenemos que investigar más sobre la propuesta, tanto en lo que se refiere a las cuestiones jurídicas como a las financieras. Es demasiado pronto para decirlo», ha asegurado Jessika Roswall, ministra sueca de Asuntos Europeos, quien ha señalado que la medida podría abrir la puerta a que otras «lenguas minoritarias» pidan lo mismo.

«Es realmente importante que reforcemos la diversidad cultural y lingüística dentro de las lenguas europeas, pero creemos que hoy es un poco pronto para tomar una decisión», ha dichoc su homólogo finlandés, Anders Adlercreutz, que ha pronunciado unas palabras en catalán.

Ni el partido socialista de Sánchez ni la oposición conservadora han obtenido suficientes escaños para formar una mayoría parlamentaria por sí solos y ahora dependen del respaldo de partidos más pequeños, que han planteado diversas exigencias a cambio de su apoyo.

Dos de ellos son Junts per Catalunya y Esquerra Republicana, que abogan por la ruptura con el Estado español y la independencia de Cataluña. El reconocimiento del catalán como lengua de la UE se considera un paso adelante en su estrategias. (euronews)