Buscan a reducir tiempo de mujeres en ofertas de servicios sexuales por necesidad económica
“Salto tiene una peculiaridad que es la desvalorización con respecto a lo que es el trabajo sexual en sí, permite que la clandestinidad de las personas en situación de prostitución, sean mal llamadas trabajadoras sexuales y que las compañeras que son atendidas por médicos, tienen libretas que las autorizan a trabajar y aportan a BPS, sean invisibilizadas y bastardeadas”, dijo a CAMBIO la activista Karina Núñez.
DIVERSAS SITUACIONES
Indicó que “lo deseable sería que ningún cuerpo fuera comercializable, el sistema capitalista lo hace, sobre todo a los cuerpos pobres y marginados, la realidad indica que hay oprimidos y opresores, las integrantes del colectivo apuntan a que se reduzca el tiempo de que las personas ingresen a la oferta de servicios sexuales como una forma de salida de la opresión económica. Cuando estamos hablando de personas que ingresan a la oferta de servicios sexuales por una adicción, esas personas no deben llamarse trabajadoras sexuales, porque no están actuando de forma voluntaria, sino que lo hacen ante la presión de la necesidad de consumo y las personas que están siendo coaccionadas por alguien para ingresar a la oferta de servicios sexuales no lo hacen de forma convincente, están en situación de trata y tampoco se le debe decir trabajadoras sexuales, ya que son personas que están siendo violentadas”, agregó Núñez.
DÍA NACIONAL
Hoy es el Día Nacional de las Trabajadoras Sexuales en Uruguay, con fecha 4 de julio de 2002 se promulgó la Ley No. 17.515, referente al Trabajo Sexual estableciendo que el Poder Ejecutivo reglamentaria la misma. Karina Núñez dijo que Uruguay es el único país que tiene reglamentado el ejercicio de la prostitución como trabajo, la actividad se hará en Montevideo porque es el lugar donde se pueda generar mayor atención que en las localidades del interior ya que en estos lugares es muy difícil que las trabajadoras se junten. La idea es poder acceder al Parlamento con el objetivo que se modifique la ley, ya que existe en la actualidad en la comisión de trabajo y seguridad social de la Cámara de Diputados una modificación que fue presentada con la bancada del Frente Amplio en el año 2020. (DIARIO CAMBIO)