Argentina exportará carne de cerdo sin hueso a Uruguay por faltante de Brasil
Tal como adelantara Agro del Sur, las inundaciones acaecidas en el Estado de Río Grande do Sul, ha provocado la escasez de carne cerdo en Uruguay, ya que Brasil es principal proveedor de este producto a los orientales.
Como consecuencia de ello, Uruguay buscó en Argentina un vendedor sustituto. Por tal motivo, este jueves en el marco del Simposio de Cambio Climático y Alimentos de Gualeguaychú, organizado por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, el secretario de Bioeconomía de Argentina, Fernando Vilella y su par uruguayo, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, suscribieron un acuerdo sobre la venta de carne de cerdo deshuesada.
Luego de la firma, Fernando Vilella contó que “a partir de la inundación en el sur de Brasil, que ocasionó que muchos establecimientos productores de carne porcina quedaron inhabilitados, por lo que ese país le avisó a Uruguay que no lo iba a poder abastecer con esta carne y es el principal proveedor de carne de cerdo del Uruguay, más o menos unos 120 millones de dólares por año, unas 45 mil toneladas”.
“Frente a eso yo veo la noticia, me pongo en contacto con el ministro (Fernando) Mattos del Uruguay, inmediatamente, en menos de una semana, resolvimos algo que hacía más de dos años estaba parado, que era la habilitación de plantas de Argentina para llevar carne al Uruguay, hay tres que ya las habilitaron automáticamente, y las otras en un plazo muy breve”, amplió el funcionario al programa de Canal Rural, Palabra de Productor.
Por su parte, el ministro uruguayo Fernando Mattos explicó que su país “es un importador neto de carne de cerdo. Me lo recriminan bastante los productores de cerdo, porque el proceso de apertura evidentemente ha dejado de lado a muchos productores que necesitan evidentemente avanzar en una reconversión que está en proceso, está iniciándose y que ha recibido el Uruguay importantes inversiones de empresas europeas para restablecer un sistema productivo más eficiente y más moderno. De todas maneras el Uruguay importa casi el 90% de lo que consume. Y en realidad lo que tenemos para preservar al productor nacional es habilitar exclusivamente la carne porcina sin hueso, que es destinada fundamentalmente a la industria y de alguna manera al abasto interno”. Y amplió: “Brasil es el proveedor por excelencia tradicional, hoy con los problemas que todos conocemos, el drama que viven los hermanos de Brasil en el sur con ese desastre climático que han sufrido, hay un quebranto de la cadena productiva y también de las posibilidades logísticas de transporte. Más de 300 puntos cortados en las rutas de Rio Grande del Sur lo hacen imposible. Y por lo tanto sin prejuicio que el producto estaba habilitado, no estaba operativo el mercado”.
En relación al acuerdo con Argentina, apuntó que va a llevar un par de semanas hasta que estos ajustes estén dados, pero lo que normalmente se hace que es la visita inspectiva de las plantas para habilitarlas, nosotros ya acordamos rápidamente que cuatro de ellas a elección del SENASA se establezcan como primer paso y estarán sujetas en cualquier momento a una visita de auditoría como normalmente realizamos en todos aquellos países que nos proveen”.
El embarque tendrá un valor aproximado de USD 2.500 la tonelada y permitirá la apertura de un nuevo destino con mucho potencial para nuestros productos.
Solo en 2023, Uruguay importó 49.000 toneladas de carne de cerdo, de las cuales el 96% fue provisto por Brasil. Las negociaciones realizadas entre Vilella y Mattos, y el director de Producción Porcina, Eduardo Terrado, junto con referentes de la producción en Uruguay, permitieron la apertura de un nuevo y cercano mercado para la Argentina, y posibilitaron que hoy Argentina esté en condiciones de atender la alta demanda de carne de cerdo por parte de los consumidores uruguayos.
En un comienzo serán 3 los frigoríficos habilitados por Senasa Argentina con un valor aproximado de USD 2.500 la tonelada. Sin embargo, aquellos frigoríficos que se consideren aptos para poder exportar podrán sumarse cumpliendo con la requisitoria de Senasa Uruguay, organismo que depositó en su contraparte de nuestro país la confianza para acercar los frigoríficos que hoy se encuentran preparados para enviar este tipo de carne al mundo.
La carne de cerdo argentina es muy valorada por mercados como Uruguay gracias a la calidad genética que alcanzan nuestros productores, ya que Argentina no utiliza ractopamina como anabólico, a diferencia de otros países. Esto mejora considerablemente la competitividad de nuestra carne de cerdo.
Por otra parte, y en paralelo a esta negociación, la Federación Porcina Argentina y la Sociedad Uruguaya Criadores de Cerdos, firmarán un acuerdo de cooperación mutua para trabajar en mejoras para la producción porcina en Argentina y en Uruguay.
Agro del Sur