Agravio del gobierno bonaerense a los psiquiatras: en un cartel oficial insinúa que sus prácticas se equiparan a la tortura

Agravio del gobierno bonaerense a los psiquiatras: en un cartel oficial insinúa que sus prácticas se equiparan a la tortura

Al anunciar el cierre de un pabellón del neuropsiquiátrico Alejandro Korn (Melchor Romero), colocó una placa a “la memoria de los cientos de personas que vivieron, sobrevivieron y murieron aquí”, como si se hubiese tratado de un campo de concentración.

El 15 de marzo pasado, el gobierno de Axel Kicillof dispuso el cierre de un pabellón del neuropsiquiátrico Alejandro Korn y lo celebró colocando una placa en uno de sus muros internos con un texto llamativo por lo agraviante: “Desde finales de la década de 1960 hasta abril de 2023, funcionó aquí un pabellón de encierro manicomial. En el día de la fecha se cierra definitivamente como espacio de vulneración”.

El mensaje oficial se completa con la frase: “En la memoria de los cientos de personas que vivieron, sobrevivieron y murieron aquí. ¡Manicomio nunca más!”

Más allá de la mala redacción, lo impactante es que pareciera que en vez de cerrar un hospital estuvieran cerrando un centro clandestino de detención. Y lo inaceptable es el agravio a una especialidad de la medicina y a los profesionales que la practican.

La Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP) repudió la decisión gubernamental y, sobre todo, esta criminalización de su profesión a través de lo que calificó como “texto agraviante”.

Además, la AAP desmintió la versión oficial sobre lo que era ese neuropsiquiátrico, al aclarar que “la era de los manicomios había terminado muchos años antes de la sanción de la nueva ley de salud mental”.

La Ley aludida, n° 26657, promulgada en 2010, disponía el cierre de todos los monovalentes, es decir de los establecimientos especializados en neuropsiquiatría, asimilándolos a “manicomios”, entendidos éstos como meros depósitos o sitios de encierro permanente de pacientes.

“El viejo manicomio, que implicaba encierro, aislamiento y ausencia de tratamiento pertenece a una época en que no había terapias alternativas ni el desarrollo que hoy tiene la psiquiatría”, explicaba a Infobae en julio de 2021, el médico psiquiatra Emilio De Fazio (mn 34959), presidente de la Asociación de Instituciones de Salud Mental de la Argentina (Aisame). Por ese entonces, Marina Charpentier, madre de Chano, reclamaba que se reformase esa Ley que determina el cierre de clínicas y hospitales especializados. “La desmanicomialización implica tratar al paciente con prácticas que no sean asilares -decía el doctor De Fazio-. Eso ya sucede en el país. Se nos acusa de usar prácticas de manicomio por desconocimiento porque hace rato que están en desuso. Las internaciones se han transformado en terapias interdisciplinarias, el paciente se reintegra rápidamente a la comunidad. La internación crónica es algo absolutamente marginal en números”. (INFOBAE)